domingo, 11 de junio de 2017

GROPO 202 ENSAYO,Educación para una cultura de paz y de no violencia.

Educación para una cultura de paz y de no violencia.

La educación es, con toda seguridad, el agente más poderoso para el cambio cultural y para el progreso social, ya que permite por un lado el desarrollo integral de la persona, el que tome conciencia de las problemáticas sociales; y ayuda a la búsqueda y puesta en práctica de las soluciones más adecuadas para esas problemáticas sociales mediante la adquisición de los conocimientos pertinentes. En muchas ocasiones tratar de modificar una realidad se torna un problema complejo dada la cantidad de factores y variables a las que es necesario recurrir para que la explicación tenga sentido y también por la diversidad de puntos de vista desde los que se puede observar el mismo hecho. Pero a pesar de lo anterior es posible afirma que en la actualidad se debe educar para la convivencia justa, solidaria y en paz entre todos los seres humanos. Se debe dar una educación que facilita un cambio en las actitudes y comportamientos de las personas y que ayuda a la en la relación de las personas. Aquí es donde aparece la educación para la paz, como una educación que busca desarrollar todos aquellos valores que son necesarios para el desarrollo armónico de la personalidad. Sin embargo los conceptos como Paz, violencia, conflicto, son conceptos muy cotidianos, que se utilizan muy a menudo. Esto hace que sean muy familiares, y que las personas tengan definiciones equivocadas de cada uno y que también no todo el mundo entiende cada concepto de la misma manera. Al contrario, estos términos pueden tener significados muy diferentes según quién los utilice, por ello es 8 que es tan necesario que los educadores aprendan de forma correcta su verdadera definición. Educar para la paz es un reto para los docentes ya que deben ver sus diferentes componentes como una forma de transformar la sociedad, además le permitirá encontrar soluciones que permitan afrontar los conflictos sin violencia, sin destruir las partes y con la fuerza necesaria para llegar a soluciones en las que todos ganen y puedan satisfacer sus necesidades. El presente trabajo de investigación plantea una propuesta de capacitación en la promoción de una cultura de paz y no violencia para docentes de instituciones educativas, de manera que ayude a la reflexión y al compromiso para educar creativamente en la prevención, detección y eliminación de la violencia.
Planteamiento del Problema. Las relaciones entre las personas están conformadas por intrincado sistema de emociones, sentimientos y aspectos cognitivos que a su vez le dan sentido y significado. Estas relaciones se han ido deteriorando en la sociedad actual, prácticamente en todos los ámbitos sociales; todos los días nos enteramos de casos sobre narcotráfico, corrupción, irrespeto a los derechos humanos, intolerancia, xenofobia, crímenes, problemas ambientales, desigualdad social lo cual poco a poco ha generando un clima de hostilidad y de exacerbación cada vez mayor. Según Fallas (2012) “No se niega, en la actualidad, que las relaciones sociales se han deteriorado en prácticamente todos los escenarios sociales. Los desacuerdos, las tensiones interpersonales, los enfrentamientos intra o intergrupales que pueden adoptar un carácter violento o destructivo, el individualismo exacerbado, la resignación social ante el staus quo, el culto a una cultura de guerra y de muerte, la globalización de la violencia indudablemente dañan la convivencia y la salud humana.”(pag 53) La Organización Mundial de la Salud en el Informe Mundial sobre violencia y Salud define el concepto de violencia como “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.” (2002: pag 5) Otra definición mucho más precisa es la de Barbeito y Caireta (2004:9), que la definen como: “la actitud o el comportamiento que constituye una violación o una privación al ser humano de una cosa que le es esencial como persona (integridad física, psíquica o moral, derechos, libertades)”. 13 Para Rodríguez, Palomero y otros (2001), la violencia está incorporada al sistema socieconómico y se puede ver en las injusticias sociales, en el mal reparto de la riqueza, en la marginalidad, en el poco acceso a los servicios básicos, incluyendo acceso desigual a los servicios de salud. Podemos entonces afirmar que la violencia debe ser vista no sólo como un daño físico, sino como toda aquella acción que no posibilite el desarrollo físico, moral, espiritual de una persona o que impida su autorrealización. Tomando esto en cuenta y siguiendo a de Barbeito y Caireta (2004:9) es posible distinguir tres tipos de violencia. La primera se puede distinguir en una cacheta, en la tortura, en un asesinato, en una mutilación, es decir es la que involucra la agresión física o cualquier otra forma de maltrato; esto es la violencia directa. “Se manifiesta en: Toda aquella acción agresiva o destructiva contra la naturaleza: daños contra la biodiversidad, contaminación de espacios naturales, que en definitiva van a afectar de manera directa la calidad de vida de las personas. Daños contra las personas: violaciones, asesinatos, robos, violencia de género, violencia en la familia, violencia verbal, violencia psicológica. Daños contra la colectividad: guerras, ataques terroristas.” (Fallas, 2012:56) Este tipo de violencia se ve a simple vista, pero también puede generar efectos invisibles como traumas psicológicos, odios sin explicación, tristezas o depresiones. En las sociedades actuales se regula la violencia directa mediante las leyes y el derecho que busca limitar las situaciones de violencia. 14 Un segundo tipo tiene que ver con la violencia ejercida por la estructura social que impide cubrir las necesidades básicas, así como la generada por la desigualdad social, la marginalidad, desocupación, la pobreza, la falta de alimento, la falta de servicios básicos y educativos. También se manifiesta con la corrupción, la inseguridad, el desprestigio de las instituciones y la inderogabilidad, esta es la violencia estructural. Este tipo de violencia es difícil verla a simple vista, pero “se da dentro de una cultura materialista alimentada de la idea de bienestar y de progreso para la humanidad, detrás de la que se esconde un mundo en el que cada vez hay más hambre, más explotación, más esclavitud, más marginación, más migraciones, más intolerancia, en fin, más atentados sistemáticos contra la vida. “(Fallas, 2012:58) “La violencia estructural sería un tipo de violencia indirecta, es decir, las acciones que provocan el hambre en el mundo, por ejemplo, no están diseñadas y realizadas directamente con ese fin, sino que son derivaciones indirectas de la política económica capitalista y de injusto reparto de la riqueza. Esto hace que las causas que producen la violencia estructural no sean visibles.” (Fallas, 2012: 57) El tercer tipo de violencia sería la denominada violencia cultural que tiene que ver con aspectos referidos a la religión, el arte, las costumbres, las tradiciones, etcétera, se refiere a aquellos aspectos del ámbito de lo simbólico y se pueden utilizar para justificar o legitimar la violencia estructural o directa. Se puede así mismo afirmar que son aquellas manifestaciones que hacen que se vean como normales situaciones de violencia ocultas y pisotean a la dignidad humana. Las personas que sufren este tipo de violencia no tienen conciencia que la están padeciendo, no la visualizan como tal y por eso no ofrecen resistencia, sino que algunas veces colaboran con su mantenimiento, la violencia cultural también puede tomar el nombre de cultura de la violencia. 15 “La cultura de la violencia va mucho más allá del culto a la violencia directa: incluye otros tipos menos visibles pero no menos graves. 

Bibliografía: 

1) COLECCIÓN EDUPAZ:
• Educar para la Paz: una propuesta posible. Seminario de Educación para la Paz de la APDH
• La alternativa del juego I. Paco Cascón y Carlos M. Beristain.
• La alternativa del juego II. Seminario de Educación para la Paz de la APDH
 • U.D. Sistema sexo-género. Seminario de Educación para la Paz de la APDH
 • U.D. Derechos Humanos. Seminario de Educación para la Paz de la APDH
 • Manos cooperativas. Seminario de Educación para la Paz de la APDH
• Video: "la clase dividida". Universidad de Yale
• Tercermundopoly. Declaración de Berna
• Vivamos la diversidad. Visquem la diversitat
• Guía para el consumo crítico. Sodepau
• El abecé de la paz y los conflictos. Educar para la Paz. John Paul Lederach
 • Aprendiendo a resolver conflictos. Stephanie Judson Los libros de la Catarata, Madrid, http://www.sedupaz.org
2) MONOGRÁFICO “EDUCAR EN EL CONFLICTO”. Cuadernos de Pedagogía, Enero, 2001. Anna Bastida, Paco Cascón y Rafael Grasa. Los libros de la Catarata, Madrid, 2000.
3) HAZAÑAS BÉLICAS. Anna Bastida, Paco Cascón y Rafael Grasa. Ed. Octaedro-Intermón, Barcelona, 1999.
4) EDUCAR PARA LA PAZ Y EL CONFLICTO. Biblioteca básica del profesorado. Paco Cascón (coord.), Ed. CISSPRAXIS, Barcelona, 2000.
5) RESOLUCIÓN NOVIOLENTA DE LOS CONFLICTOS. Paco Cascón y Greta Papadimitriou. El Perro sin Mecate, México, 2000.
6) EDUCAR PARA LA PAZ. Su teoría y su práctica Jares, X. Ed. Popular, Madrid, 2000
7) MEDIACIÓN ESCOLAR. Propuestas, reflexiones y experiencias Brandoni, F. (comp.) Paidós, Buenos Aires, 1999, 300 páginas
8) CÓMO DAR RESPUESTA A LOS CONFLICTOS. La disciplina en la enseñanza secundaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDOS

Un integrante de cada equipo deberá subir los tres trabajos académicos que realizaron Crearan una entrada por trabajo, es decir, una ent...